+34 950 62 10 80 asempal@asempal.es

La exposición a agentes cancerígenos en el trabajo es una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo. En la Unión Europea, se estima que el cáncer es el responsable del 52% de las muertes relacionadas con el trabajo.

Con el fin de facilitar la identificación de los principales agentes cancerígenos a los que pueden estar expuestas las personas trabajadoras, y aportar información útil sobre las medidas preventivas que se deben llevar a cabo, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) elabora una colección de folletos informativos, uno por cada agente cancerígeno concreto, titulada “Agentes Cancerígenos en el Trabajo: Conocer para Prevenir”.

Esta colección abarca los principales agentes cancerígenos, materializándose en 8 fichas monográficas con la correspondiente información orientada a las personas trabajadoras para que sepan identificarlos, conocer los riesgos que pueden producir y las principales medidas preventivas y de control a llevar a cabo.

Podemos encontrar información sobre los siguientes agentes:

  • Sílice Cristalina Respirable.
  • Emisiones de motor diesel.
  • Formaldehído.
  • Polvo de maderas duras.
  • Benceno
  • Aceites minerales usados en motores.
  • Cromo (VI).
  • Amianto

Cuando se trabaja con agentes cancerígenos, se deben aplicar las medidas preventivas específicas del agente concreto con el que existe la exposición.

Además debemos recordar la importancia del uso de dos herramientas fundamentales en este tipo de trabajos, como son la etiqueta y la ficha de datos de seguridad (FDS), con las que se facilita la comunicación entre personas trabajadoras de la existencia de sustancias y mezclas peligrosas.

  • Cuando una sustancia o mezcla sea clasificada como cancerígena, esta debe llevar la correspondiente etiqueta de advertencia, en la que se indica, además el nivel de peligro, la naturaleza de dicho peligro, y una serie de frases que, a modo de consejos de prudencia, se pude reducir o evitar los efectos perjudiciales de su exposición.
  • A través de la ficha de datos de seguridad (FDS) podemos saber, las propiedades peligrosas que contiene la mezcla o sustancia, los riesgos que conlleva su utilización y además las medidas preventivas a incorporar.

Descubre la colección completa de fichas en el siguiente enlace:

https://www.insst.es/conocer-para-prevenir-agentes-cancerigenos