+34 950 62 10 80 asempal@asempal.es

Esta mañana, la sede de la Confederación Empresarial ha acogido la presentación y firma del “Manifiesto para promover el Autoconsumo Energético en Almería”, impulsado por ASEMPAL, CAJAMAR, COEXPHAL, FERAL y GEM. 

Cinco organizaciones de ámbitos diversos que apuestan por el Autoconsumo como una energía que multiplicará las oportunidades económicas, sociales y ambientales de Almería. 

El Manifiesto ha sido suscrito por el presidente de la Confederación Empresarial de la Provincia de Almería, ASEMPAL, José Cano García; el presidente del Grupo Ecologista Mediterráneo, GEM, José Rivera Menéndez; el director Territorial de CAJAMAR en Almería, Sergio Enrique Ruiz Cervilla; el gerente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL, Luis Miguel Fernández Sierra y el presidente de la Federación de Regantes de Almería, FERAL, José Antonio Fernández Maldonado.  

Como ha resaltado el presidente de Asempal, esta unidad de acción se enmarca en dos de los desafíos más importantes a los que tenemos que hacer frente actualmente: La lucha contra el cambio climático y la dependencia energética. “Dar respuesta a ambos retos, requiere el impulso de las energías renovables, y en Almería, con 3.000 horas de sol al año, especialmente la energía solar: sostenible, económica, rentable, autóctona y con un potencial infinito”.

Para José Cano, el Autoconsumo en hogares y en sectores clave de la economía como la agricultura y la industria juega un papel fundamental para el ahorro energético, con un ahorro en la factura superior al 30% por ejemplo en una industria. Además, tiene múltiples beneficios económicos y ambientales, contribuye a crear empleo cualificado y local, impulsa el tejido industrial y fomenta el desarrollo tecnológico.

José Rivera, presidente del Grupo Ecologista Mediterráneo, se mostraba satisfecho de que la unidad de empresas e instituciones almerienses en torno a esos objetivos de autosuficiencia energética “nos abra las puertas hacia un futuro de energía renovable para los ciudadanos, las empresas y el conjunto de la sociedad, porque al final todos perseguimos los mismos objetivos, mejorar el planeta y su habitabilidad, frenar el cambio climático y democratizar el uso de la electricidad”. Sostiene que en ese camino Almería “tiene agua, sol y viento, elementos clave para avanzar hacia la sostenibilidad en materia energética”.

Sergio Ruiz Cervilla, director Territorial de Almería de Cajamar, señalaba que Almería tiene razones y argumentos de sobra para promover el autoconsumo y el desarrollo de comunidades energéticas, tanto estratégicas como económicas, sociales y ambientales. Entiende que la provincia cuenta con “una clara ventaja competitiva” en este tipo de desarrollos y apela a apostar por las renovables porque “la economía de la provincia depende en gran medida del sol, tanto en su agricultura como en el turismo”. Entiende además que “es el momento” de poner en marcha actuaciones hacia el autoconsumo, y manifestaba el compromiso de Cajamar con esos proyectos e instalaciones con medidas financieras ventajosas para permitir el acceso a la tecnología solar, o renovable en general, a todos los almerienses que se sumen a esta apuesta de futuro.

Para Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, en el sector agroalimentario “somos conscientes de la riqueza de disponer de tantas horas de sol “que no sólo nos permite cultivar todo el año, sino que nos facilita el acceso a energías limpias, tanto para autoabastecernos sin depender de los vaivenes del mercado energético como para rebajar nuestra factura de la electricidad, que está comprometiendo el presente y el futuro de las empresas, de los agricultores y de las familias”.

José Antonio Fernández, presidente de FERAL, coinciden con Coexphal en que ya hay en marcha actuaciones, algunas de ellas lanzadas hacia varios años, que al menos “nos permiten poner freno a los costes energéticos, que han pasado de 50 a 300 euros Kw/h en poco más de un año, insoportables para los productores”. Y apunta al hecho de que, con el agravamiento de las sequías, las plantas desaladoras son esenciales y han llegado para quedarse, “pero para evitar que el precio del agua llegue a ser inasumible, y dar estabilidad a esos costes, es necesario que esas plantas dispongan de parques solares o eólicos para reducir el coste energético que supone más del 50 por ciento del precio del metro cúbico de agua”.

Los siguientes pasos de esta alianza por el autoconsumo serán seguir manteniendo contactos con otras instituciones y otros colectivos susceptibles de sumarse a esta ‘marea’ por el autoconsumo porque, según el GEM, “tenemos que apostar por ese principio de que muchos hacen más que unos pocos, porque todos podemos contribuir a ese cambio de modelo que nos aleje de la emergencia climática. El objetivo es alcanzar unos niveles de autoproducción energética que “nos haga cada vez más independientes de circunstancias sobre las que no tenemos ningún control, pero por las que finalmente pagamos una factura que nos está saliendo muy cara”.