El pasado 15 de febrero se aprobó por el pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), el informe “ Trabajos Temporales en Altura”.
Para su elaboración, en junio 2020, se crea el subgrupo de trabajo “Trabajos Temporales en Altura” perteneciente al grupo de trabajo “Construcción” de la CNSST, con el objetivo de analizar las características de los accidentes de trabajo por caídas de altura en el sector de la construcción, identificar los puntos críticos asociados dichos accidentes y aportar una serie de acciones prioritarias encaminadas a reducir la siniestralidad.
El periodo analizado es el comprendido entre 2014 y 2018, a partir de los datos oficiales de accidentes de trabajo graves y mortales facilitados por las 17 Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla.
El estudio de siniestralidad, destaca que los accidentes de trabajo por caídas de altura se concentran mayoritariamente en:
- Las pequeñas y medianas empresas (PYME), especialmente en empresas de menos de 10 trabajadores.
- Las obras de edificación.
- Los siguientes oficios: albañiles, peones, instaladores, encofradores, etc.
- Las siguientes franjas de edad: 50 a 54 años (22% de los accidentes), seguida de 45 a 49 años (17%) y 40 a 44 años (16%).
- El tramo de altura de 2-4 m.
- Trabajos sobre cubiertas y aquellos en los que se utilizan escaleras de mano y andamios y, en un segundo plano, en trabajos sobre encofrados, forjados, muros, balcones y cornisas. Conviene considerar también que los accidentes por caídas con consecuencias más graves se producen desde postes y torres, huecos de ascensores, cubiertas, plataformas elevadoras móviles de personas (PEMP) y durante la realización de trabajos verticales.
Tras conocer las características y circunstancias de la siniestralidad que experimenta el sector de la construcción, se han señalado tres puntos críticos, que marcarán el rumbo de las acciones en materia preventiva a desarrollar para reducir el riesgo de caídas de altura.
Dichos puntos críticos son, entre otros, la necesidad de incrementar la sensibilización sobre este tipo de riesgo laboral, la necesidad de incrementar el conocimiento técnico de los requisitos establecidos por la normativa y normas técnicas aplicables a los equipos de trabajo, y la necesidad de elaborar soluciones técnicas (relativas a equipos de trabajo, protección y otros elementos), que se puedan adaptar a las distintas circunstancias y condiciones de trabajo de forma versátil y segura.