En los últimos años, y especialmente tras la pandemia ocasionada por el Covid-19, la tasa de suicidio en España se ha incrementado, según los últimos datos mostrados por el INE en su último informe, “en 2021 el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 4.003 fallecimientos, un 1,6% más que en 2020”, prevaleciendo más en hombres (con un total de 2.982 defunciones) que en mujeres (1.021).
Es evidente que el riesgo de suicidio es un grave problema de salud, no solo a nivel personal, sino a nivel social, en el que influyen múltiples factores y cuyos signos de advertencia pueden manifestarse tanto en el entorno personal como en el laboral.
Con el fin de ayudar a su prevención y protección eficaz de la salud mental en entornos laborales, el Laboratorio Observatorio de Riesgos Psicosociales de Andalucía (LARPSICO), ha elaborado la Ficha Científico-Técnica Preventiva “El suicidio como riesgo laboral: claves para su prevención”, en la que se habla sobre cómo se gestiona esta situación desde el punto de vista de la actividad preventiva en las empresas.
Como señala el documento, la clave de su prevención está en identificar signos de advertencia que se anticipan al suicido, para así poder desarrollar las medidas preventivas adecuadas. Además, se analiza el espacio que ocupa en el marco normativo de la prevención de riesgos laborales la evaluación de los factores de riesgo que influyen en estas situaciones, y se aportan propuestas de mejora desde la psicología del trabajo y elaboración de protocolos, tales como:
- Visibilizar el binomio suicidio/trabajo en los supuestos en que efectivamente se exterioriza esa relación considerando que el trabajo ocupa un papel principal en la vida de las personas.
- Realizar protocolos de evaluación de riesgos psicosociales de forma obligada cuando en las empresas se detecten indicios relevantes de su presencia en el entorno laboral.
- Elaborar protocolos de atención médica que permitan detectar pacientes con riesgo de suicidio especialmente en consideración a los profesionales sanitarios que llevan a cabo las revisiones periódicas de la salud.
- Visibilizar el problema del suicidio para plantear un debate social que puede ofrecer soluciones en una amplia relación de supuestos, haciendo uso de todos los medios de difusión y abriendo el debate acerca de la necesidad de la aprobación de un Plan Nacional frente al suicidio.
Actualmente existen cuestionarios de evaluación psicométricos válidos y fiables, aplicables en el entorno laboral, que permiten evaluar factores de riesgo psicosocial y suponen una herramienta útil para optimizar la gestión de los recursos humanos.