+34 950 62 10 80 asempal@asempal.es

La situación de crisis sanitaria originada por la COVID-19 supuso un cambio en la organización del trabajo, sobre todo en los sectores de actividad más esenciales, como el sanitario, donde la exposición a factores de riesgo psicosocial ha sido más evidente.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) tiene disponible el documento: “Estudio de situación de los riesgos psicosociales en el personal de centros sanitarios: impacto de la pandemia por COVID-19”

El objetivo de este estudio es dar a conocer el impacto sobre la salud psicosocial del personal del ámbito sanitario durante la crisis sanitaria, en hospitales y centros de atención primaria de España y desarrollar medidas preventivas que contribuyan a reducir la exposición a dichos riesgos psicosociales, que sean útiles en futuras situaciones de crisis sanitaria.

El estudio se ha realizado utilizando la metodología SIDIS (Sistema de Investigación, Divulgación, Innovación y Sensibilización), que sigue un proceso de cuatro etapas: propuesta, investigación, creación y divulgación, materializándose en este informe únicamente el desarrollo de las dos primeras.

Durante la fase de investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas con las que pudieron recopilar información de la experiencia vivida por parte del personal sanitario más expuesto, como profesionales de medicina, enfermería, auxiliar de enfermería, personal celador y personal de limpieza, y por otro lado a miembros de los servicios de prevención, personal directivo de los centros sanitarios, profesionales de los servicios de asistencia psicológica y expertos en situaciones de crisis. Tras su análisis se manifestaron los siguientes factores de riesgo psicosocial, entre otros: “intensificación de los tiempos, cargas y ritmo de trabajo, el aumento de las exigencias cognitivas y emocionales, y los conflictos de rol derivados de la adopción de decisiones de vital importancia”.

La exposición intensa y prolongada a estos factores de riesgo ha causado daños en la salud física y psíquica de diversa índole y gravedad, tales como alteraciones del sueño, molestias musculares, desesperanza, tristeza y miedo.

Destacan las estrategias de intervención preventiva basadas en la resiliencia y en el apoyo social al personal sanitario como principales herramientas de apoyo para afrontar situaciones de crisis, además de programas adaptados a las necesidades particulares de los diferentes perfiles profesionales.