Sabías que a través de mensajes preventivos claros y precisos podrías estimular el cambio en tu empresa hacia una cultura preventiva más eficaz?
Mediante la aplicación de esta estrategia, se consigue implicar a todos los miembros de la organización en la generación de la cultura preventiva, reforzar en todo momento los comportamientos seguros y saludables, y generar una visión de la Seguridad y Salud laboral como un objetivo tanto personal como colectivo.
A continuación, exponemos la NTP 1.141 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) que nos da las claves para diseñar una campaña de sensibilización preventiva y eficaz en nuestro centro de trabajo.
En primer lugar se explica el Modelo AIDCA, una técnica de marketing basada en cinco pasos a seguir para llegar a un público objetivo.
- A de Atención: para captar la atención de la persona trabajadora se debe aprovechar la fuerza de la imagen.
- I de Interés: canalizando el mensaje hacía los beneficios del producto. Es decir, su salud, su seguridad y su bienestar.
- D de Deseo: en marketing se presenta como una mezcla entre “confianza” en el resultado o «seguridad» y cierta «novedad» que haga despertar la curiosidad y el interés.
- C de Convicción: debe convencer de un resultado claramente positivo y beneficioso a sus intereses.
- A de Acción: es decir, Acción de cambiar de Actitud, posterior a la Convicción. Es el paso donde se consigue el cambio hacia un proceso generador de cultura preventiva. Se debería obtener un cambio de Actitud en los miembros de la organización hacia la Prevención que les condicione a asumir comportamientos seguros y saludables en todas sus actuaciones.
Generar este cambio de comportamiento en nuestra organización, requiere una comunicación efectiva a través de mensajes que posean ciertas características especiales, entre ellas destacan:
- Lo simple triunfa. Debemos estudiar el mensaje para reducirlo a la mínima expresión, cuanto menos texto, menos ha de saturar y a más personas llegará.
- La imagen debe ser homogénea y cuidada.
- Identificación o reflejo (cercanía) de la realidad. En marketing, para que los mensajes consigan una fácil entrada en nuestra clientela (trabajadores) deberemos conseguir la conexión con los mismos.
- Conexión con lo emocional o sensible.
- Lo dramático, impactante o violento no suele tener efectos perdurables. Es siempre mucho más efectivo lo positivo del mensaje transmitido, asociado a valores, que el efecto negativo o de sufrimiento del comportamiento indebido.
- No emitir sentencias, formular preguntas.
A continuación exponemos algunos ejemplos de mensajes preventivos eficaces llevados a cabo en distintos centros de trabajo, y que se recogen en la propia Nota Técnica de Prevención.
El cartel de “Bienvenida”, es lo primero que tanto trabajadores como visitas visualicen al llegar a nuestro centro de trabajo, por ello es muy importante que, después de visualizar el nombre de la empresa, el primer mensaje que reciban sea en materia de Seguridad y Salud.
Este cartel actúa como gancho, generando en la persona trabajadora que lo visualiza una respuesta automática en su cerebro por querer conocer más sobre el accidente, ya que únicamente informa que ha ocurrido un accidente.
Está demostrado que la asimilación de contenidos es mayor en tiempos de descanso y en zonas de no producción, es por ello que debemos aprovechar espacios como zonas de descanso, comedor, máquinas de vending, etc. para captar la atención de las personas trabajadoras, con mensajes preventivos cortos.